Los comités y cooperativas de Agua Potable Rural (APR) nacen en Chile en 1964, con el fin de abastecer de agua potable a la población rural, estas organizaciones al día de hoy suman más de 3 mil en todo el país. Un trabajo ad honorem por parte de las directivas, que ha permitido un modelo exitoso, pero no exento de problemas. Para intentar resolverlo, dos ex alumnos de la facultad de Ingeniería de la UACh diseñaron un programa que agiliza la gestión de estas agrupaciones desde Arica hasta Aysén: APR Software.
Ubicados en la comuna de Paillaco, donde se encuentra su área de desarrollo, cuentan con un equipo de trabajo multidisciplinario con la flexibilidad y el conocimiento para plantear soluciones innovadoras para las APR. “Sabemos que los comités tienen nuevos desafíos y para ello requieren un sistema dinámico, pro activo y cumplidor. Es el nicho principal de nuestra propuesta, junto a una red de servicios que giran en torno a APR Software”, cuentan.
PROBLEMÁTICA
Los comités de Agua Potable rural son agrupaciones dirigidas por una directiva electa, quienes trabajan de forma Ad Honorem, son personas con enorme voluntad social, en un trabajo que muchas veces se torna ingrato, dadas las altas exigencias de parte de los propios vecinos usuarios del servicio, además de las exigencias por parte de las Unidades Técnicas y la DOH. En muchas ocasiones las directivas no cuentan con los suficientes conocimientos o experiencias previas para cubrir estos requerimientos, esto sumado a un déficit hídrico cada vez mas mayor.
SERVICIOS Y PROYECCIONES
Una APR vela por la correcta distribución del agua a las familias en sectores rurales, además de garantizar que el sistema sea viable económicamente. Con este sistema automatizan ese proceso, generando los cobros, las cuentas de los clientes, emisión de boletas y facturas sincronizadas con el Sii, generación de reportes, soluciones contables, puntos de pago web, aplicación para la toma de lectura, integración con medidores inteligentes, entre otros.
“Además contamos con una Red de servicios, donde se encuentran APR Comunidad, que es una plataforma web donde los clientes del comité pueden ver sus estados de cuenta, estados de pago, realizar pagos. Junto a esa plataforma, estamos integrando APR Market, un ecommerce donde los socios pueden realizar compras. También tenemos medidores inteligentes, que automatizan el proceso de toma de lecturas para generar los cobros de cada mes o cortar de forma automática un servicio al registrar una cierta cantidad de deuda acumulada”, explica Edgardo Fuentes.
“Entregamos un servicio de acompañamiento constante para el comité, somos un amigo cercano en el cual siempre se podrán apoyar para profesionalizar su funcionamiento, transparentar sus rendiciones, mejorar y automatizar sus procesos, con nosotros, las directivas ya no están solas, y podrán dar respuesta a todo lo que necesiten”, apunta Victor Reyes.
Hoy en día, APR Software, un sistema concebido en Paillaco, está presente en más de 130 comités y cooperativas a lo largo del país. A nivel comunal se trabaja con los comités de Reumen, Pichirropulli, Nontuelá, Nontuelá Alto, Dollinco, Arco Iris, entre otros.
Su lema es “Somos el software más completo, desarrollado a la medida de lo que los comité necesitan” y a futuro buscan ocupar una cuota importante del mercado. También están abriendo nuevos nichos enfocados en el sector rural y piensan expandir el negocio a otros países como Perú, Argentina y México.
Para contacto pueden ingresar al sitio web www.aprsoftware.cl y @APRSoftware en Facebook y Youtube, donde entregan diversos consejos y asesorías.