En entrevista con Página14, conversamos con la Constituyente electa por la región de Los Ríos, Ramona Reyes, a sólo días de iniciar la Convención que redactará la nueva Carta Magna.
Están a días de iniciar el proceso constituyentes ¿Cómo se han preparado?
Estamos en distintas reuniones, organizaciones, preparando ya el día de la investidura, el día que vamos a aceptar el cargo.
Yo muy emocionada desde la región de los ríos, preparándonos todos y todas a distintos eventos, porque todavía hay tanta incertidumbre de como va a ser el proceso, a quién vamos a elegir de presidente o vicepresidente, si nos vamos a quedar toda la semana allá, si vamos a trabajar un par de días, entonces hay mucha incertidumbre.
Y lo otro es la emoción y las ganas de de que se inicie esto para poder conocernos. Yo tengo mucha esperanza que va a resultar una buena ceremonia, a pesar de tanto inconvenientes que han habido, y que vamos a poder en un acto de votación y democracia poder elegir, y empezar a definir ya de que se va a tratar y como se va a organizar este proceso de escribir la nueva constitución.
Pensando que también tenemos que preocuparnos del reglamento, y que ojalá, sea de consenso general de las y los constituyentes, que tengamos un reglamento provisorio para que ya podamos empezar a tomar las decisiones y tener autonomía, que es un poco lo que a nosotros también nos preocupa.
La constituyente es una instancia independiente de partidos políticos, de gobierno y de cualquier poder del estado, así que también eso se tiene que reflejar que tengamos la capacidad de organizarnos y tomar los mejores acuerdos desde el inicio.
¿Cómo han visto la instalación del proceso? Esto debido a declaraciones de algunos constituyentes.
Bueno yo he estado en casi todos los grupos, en todas las distintas coacciones para tratar de tener algunos puntos en común.
Yo siento que es mal manejo del gobierno un poco lo que está pasando hasta ahora. El problema con los pueblos originarios, es algo que se podría haber evitado simplemente revisando algunas concesiones.
Si se espera o como van a pensar si estamos con participación de pueblos originarios, que van a querer tener sus símbolos, que van a querer sonar el mapudungún, el quechua, rapa nui, entonces es como básico que había que tener personas que traduzcan.
Y también que tenemos dos autoridades ancestrales que también requieren cosas mínimas, que era la autorización, la machi Francisca para estar con dos personas e Isabella de estar con su paridad. Yo creo que son cuestiones muy entendibles y sencillas de resolver.
Pero acá lo que se ha visto es que no hubo una capacidad de ese Chile que estaba tan acostumbrado a ser uno sólo, unitario a vernos todos como iguales que no se consideraron esa cosas básicas de interculturalidad, ademas que son derechos adquiridos por los pueblos originarios que se ratifican con todo los convenios que chile ha firmado.
Entones es una falta de criterio y de prolijidad del encargado y ministro del ministro Ossa, y el subsecretario.
Y lo otro es que con esto de aumentar el presupuesto, yo creo que todavía esto va a pasar se pueda analizar, efectivamente en esta distribución de recursos se gastó harto en arreglar el Palacio Pereira, se dejaron 500 millones de pesos para seguridad, y eso mismo se dejó para la participación.
Para la actividades que se tienen que hacer en todo Chile, entones ahí la cosa no está bien planteada. 500 millones de pesos para participación ciudadana, cuando este es un proceso que la ciudadanía exigió es muy poco si usted lo divide en las 16 regiones, en cada comuna.
Entonces lo que se está pidiendo es eso, que se fomenten los recursos de participación ciudadana este año, y que también se pueda definir lo de los asesores. Quedaron como en 300 si no me equivoco, para contratación de asesores y eso es muy poquito. Y acá hay que entender que con una sola persona no se va a poder realizar este proceso que es tan importante.
Así que todo eso lo vamos a tener, quizás todas estas conversaciones han sido adelantando, porque eso lo vamos a tener que definir cuando estemos constituidos y se empiece a esbozar como va a ser el trabajo de este año.
¿Cuáles son sus expectativas para la primera parte de proceso? ¿Cómo la proyectas?
Yo creo que lo importante es que ahora nos constituyamos, podamos tener un buen reglamento, una buena comisión de ética. También que podamos establecer esta relación que tenemos que tener con el Estado, con el Gobierno bien clara y bien definida.
Y que tengamos capacidad, las y los constituyentes, de todas las tendencias de trabajar por este bien mayor que es construir la nueva Constitución, escribir entre todos y todas.
Así que tengo las mejores expectativas, yo soy muy optimista, creo que vamos a poder lograr los sueños, lo que transmitimos al menos en campañas, cambiar este modelo de Estado para que garantice derechos, tenga la mirada de la mujer, que se reconozca Chile país plurinacional, que respete la dignidad y los derechos humanos de todos y todas.
Desde su pacto ¿Qué han hablado con sus pares, para definir la estrategia para la redacción nueva Carga Magna?
No, todavía estamos en las fases iniciales de conversación. Estamos tratando de conversar, hay que formar seguramente alianzas pero ha sido difícil esto porque no nos conocemos todos.
Entonces ahí estamos planificando estrategias para primero conocernos, luego ir entablando relaciones con los otros equipos o grupos que hay.
Pero esto es así, el inicio es como entrar a un curso y ahí vamos a conocernos todos, a ver no cierto mejores liderazgos y propuestas.
Yo tengo mucha confianza en que vamos a poder trabajar en conjunto, incluyendo a la derecha, que vamos a poder trabajar en pos de ir consiguiendo las demandas, si las demandas sociales nosotros las tenemos que redactarlas en la nueva constitución.
Fotografía, Entrevista y redacción realizada por Pagina14.cl